Innovando Juntos

Círculo de aprendizaje: Diseño audiovisual, cómo encender la chispa en tu audiencia

Noticias

En días pasados fui invitada a la tercera sesión del Círculo de Aprendizaje de Digital Family y me siento feliz de haber compartido uno de los temas que más me apasiona: el diseño audiovisual como herramienta estratégica.

Cada vez que diseñamos, tenemos una oportunidad única: encender una chispa en nuestros usuarios desde el primer contacto. Esa chispa es la que conduce su atención, genera conexión y, si lo hacemos bien, los lleva hacia nuestros objetivos.

Para mí hay una frase que lo resume todo:

La imagen de tu marca es tan importante como la calidad de tu producto.

Muchas veces nos obsesionamos con que el producto sea excelente, pero olvidamos que lo primero que el usuario ve es la imagen de ese producto. Si no hay conexión visual, quizá ni siquiera llegue a probar o a conocer a detalle lo que ofrecemos. Por eso es tan importante pararnos a reflexionar en cómo lo presentamos. Para ello iniciamos repasando cada uno de los elementos clave que nos llevan a crear un diseño audiovisual impactante.

Principios de diseño que siempre aplico

Durante la sesión, repasamos varios principios que considero clave para aplicar en cualquier pieza audiovisual y que también voy a  compartir en este espacio.:

  • Jerarquía visual: esto se refiere a dirigir la mirada hacia aquello que consideramos que es lo más importante en nuestra pieza y el mensaje que queremos comunicar, usando texto, color y composición.
  • Colores estratégicos: no se trata solo de que se vean bonitos, sino que transmitan emociones alineadas con nuestra audiencia y que ayuden a guiar la atención.
  • Tipografía legible: Mi recomendación es usar máximo dos o tres tipografías, con contraste entre títulos y cuerpo de texto.
  • Imágenes y videos de alta calidad: transmiten el mensaje en segundos, sin saturar ni usar recursos genéricos.
  • Mensajes breves y contundentes: Siempre es mejor usar frases cortas, verbos de acción y cero rodeos.

También hablamos de alineación, contraste, espacio negativo y consistencia, principios básicos para lograr una lectura intuitiva, especialmente en materiales educativos.

Mantener la creatividad viva

Una de las inquietudes que surgió durante la sesión, una vez que repasamos estos importantes puntos, fue la creatividad: ¿Cómo podemos innovar cuando diseñamos tantos materiales? Esta pregunta es recurrente, sobre todo en el ámbito educativo, en el que hay que trabajar recursos, actividades y materiales que nuestros alumnos e incluso colegas académicos encuentren atractivos. 

Lo primero: La creatividad no se fuerza, pero sí se alimenta. 

En este punto tuve oportunidad de compartir algunas recomendaciones que a mí me funciona mucho, por ejemplo:

  • Realizar actividades creativas fuera del diseño: pintar, hacer arteterapia, experimentar con colores y formas. Incluso aquellas actividades que no tienen nada que ver con el diseño o el arte, pueden servir como fuente de inspiración, pues lo importante es mantener la mente activa.
  • Conectar con la naturaleza para recargar la mente. En la naturaleza está la fuente de la abundancia, es en el exterior donde encontramos colores, texturas, formas, y muchas otras cosas que nos sirven no sólo como inspiración, sino para despejarnos y dejar volar la imaginación. Cualquier cosa en el exterior, como salir a caminar, nos ayuda a despertar la creatividad.
  • Buscar inspiración en plataformas como Pinterest, que es una de mis favoritas. No para copiar, sino para rescatar elementos que podemos adaptar a nuestro estilo.

Diseño para formatos educativos

Y así llegamos a una de las partes fundamentales de este círculo de aprendizaje, innovar en el diseño educativo. ¿Cómo podemos asegurar que nuestras piezas sean llamativas, que tengan una narrativa clara y que nos ayude a comunicar de manera eficiente? 

En este sentido, comentamos que, en el caso del material educativo, la clave es estructura y claridad: 

  • Alineación: Es importante para los alumnos porque leemos de izquierda a derecha. Entonces, una buena alineación asegura que la lectura sea clara y que no se pierdan en el diseño. Esto ya nos garantiza que vamos por buen camino. Por ejemplo, podemos usar las guías y reglas de Canva.
  • Jerarquía: Como vimos antes, es fundamental organizar la información para que lo más importante destaque.
  • Contraste: Utilizar el contraste de colores para resaltar ciertos elementos del diseño.
  • Espacio negativo: Es el espacio vacío o en blanco alrededor de un objeto, que ayuda a delimitarlo. El espacio negativo contribuye a generar una estructura visual, definir mejor la jerarquía y destacar grupos de elementos.
  • Colores: Es recomendable elegir de 2 a 3 colores. Si hay muchos, la atención de los alumnos puede dispersarse. Los colores deben ser contrastantes y, si el diseño es para impresión, es mejor optar por blanco y negro, ya que algunos colores pueden dificultar la lectura o la escritura sobre ellos.
  • Consistencia: Mantener la consistencia en el diseño es clave. Esto incluye la línea, el espaciado, los colores y el estilo de los elementos. Todo esto hará que el diseño se vea uniforme y profesional.

Herramientas y tendencias

Para finalizar la sesión cerramos con una serie de herramientas y funciones que a mí me ayudan bastante en el trabajo y en el día a día.

Canva sigue siendo mi recomendación número uno por su facilidad y versatilidad. Funciones como el kit de marca y los mockups ayudan a mantener coherencia y profesionalismo.

Las funcionalidades de inteligencia artificial que incluye esta plataforma son también un recurso interesante, pero requiere que realicemos las solicitudes adecuadas para que el resultado transmita lo que queremos. Y en esta parte es importante destacar, que, aunque la inteligencia artificial es una gran aliada, nunca debemos de dejar de lado nuestra inteligencia emocional.

Si queremos que un diseño transmita lo que queremos, pero que sobre todo encienda la chispa, aplicar nuestra creatividad, experiencia y emociones, harán que nuestra audiencia conecte realmente con el mensaje que queremos darle.

Sobre tendencias, es difícil predecir el futuro, pero sí podemos apoyarnos en la exploración constante de estilos en herramientas como Canva o Google.

Me quedo con la certeza de que el diseño audiovisual no es solo estética, es estrategia visual para generar emoción, conexión y acción.  Y, como siempre digo, cada pieza que diseñamos es una oportunidad para contar una historia y dejar huella.

¡Gracias por el espacio!

— Emma Segura


Emma es diseñadora de marca y de diseño estratégico y orgullosa Canvassador.

Te invitamos a conocer más sobre su trabajo en
emmasegura.com
YouTube: https://www.youtube.com/@EmmaSeguraBranding
Instagram: https://www.instagram.com/emmabranding/


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al newsletter Innovando Juntos

Captcha

© Copyright 2025 Digital Family | Aviso de Privacidad