Innovando Juntos

Informe: El futuro de la educación, creado por Google for Education en colaboración con Canvas8

Noticias

¿Hacia dónde va la educación?, ¿qué papel debe desempeñar la educación en los próximos años?, ¿qué retos nos vamos a encontrar? Éstas y muchas otras preguntas tienen respuesta en el informe “El futuro de la educación” creado por Google Workspace en colaboración con la empresa Canvas8 y con el asesoramiento de American Institutes for Research, una organización mundial sin fines de lucro.

Este informe recoge información sobre 24 países y la opinión de 94 expertos en educación, con el objetivo de ofrecer a los docentes y responsables educativos una idea común de las tendencias sobre el
futuro de la educación, e inspirar ideas y debates sobre cómo colaborar para que los alumnos y quienes les ayudan alcancen sus objetivos.

El reporte, a su vez, se divide en tres partes, para poder elaborar sobre los hallazgos más relevantes de las entrevistas realizadas a referentes en el ámbito educativo de todo el mundo, entre los que se incluyen expertos en políticas, investigadores académicos especializados en educación, representantes locales, directores y profesores de centros educativos, y líderes en tecnología educativa.

Parte 1
Preparación para un futuro nuevo

En esta primera parte, podemos obtener información detalla sobre por qué es necesario replantear el papel de la educación en la época actual y en el futuro. Asimismo, nos deja ver las tendencias que están impulsando el cambio y los retos tan complejos que nuestros estudiantes tendrán que enfrentar conforme la tecnología avance y el mundo se vuelva más digital.

Prepararlos para un mundo cada vez más volátil y cultivar competencias y habilidades esenciales, nos ayudará a asegurar que todos accedan a los conocimientos y herramientas que necesitan para ser seres humanos resilientes y resistentes, capaces de aportar al mundo.

Así, en esta primera parte haremos un recorrido por tres tendencias importantes:

  1. Mayor demanda de soluciones a problemas mundiales
  2. Cambio en las competencias requeridas en el mundo laboral
  3. Transición a una mentalidad de aprendizaje continuo

Parte 2
Desarrollo de los métodos de enseñanza y aprendizaje

En esta segunda parte, el informe nos ayuda a entender cómo los educadores ven y viven los cambios que ha experimentado la educación, teniendo en cuenta la velocidad de los avances tecnológicos y lo que esto ha supuesto en su labor docente, poniendo foco especial en la personalización del aprendizaje.

Aunque adaptarse a la tecnología ha traído consigo muchos desafíos, la tecnología promete ayudar a los
docentes y responsables a adaptar la enseñanza al individuo, dar comentarios inmediatos, ofrecer más ayuda y, en definitiva, garantizar que todos los alumnos se sientan incluidos, sin importar sus capacidades o necesidades.

Para esto es necesario evolucionar y no solo en términos de programas curriculares, equipamiento y tecnología, sino evolucionar también el rol de los docentes, quienes han pasado a ser “guardianes del conocimiento” a “coreógrafos del aprendizaje”.

En este sentido, la parte 2 del estudio nos ayuda a analizar tres puntos claves importantes dentro del desarrollo de métodos de enseñanza y aprendizaje:

  1. Ofrecer un aprendizaje personal
  2. Rediseño del aprendizaje
  3. Evolución del docente

Parte 3
Renovación de los ecosiste­mas de aprendi­zaje

En la tercera y última parte del informe ‘El futuro de la educación’ descubriremos cómo están adoptando los docentes un enfoque más sistémico en materia de transformación, rediseñando el ecosistema educativo según las necesidades de los alumnos.

Durante siglos, la educación giraba en torno a espacios físicos, como el aula, la sala de conferencias, el colegio o el campus universitario. Sin embargo, la tecnología ofrece a los docentes nuevas formas de optimizar los entornos de aprendizaje y ha fomentado la aparición de diversos modelos educativos.

Por tanto, una de las claves para el éxito de cualquier entorno educativo en el futuro es la forma de usar la tecnología, así como las condiciones necesarias para sacarle provecho. Se ha demostrado que, sin las condiciones idóneas, limitarse a invertir en llevar más computadoras y dispositivos a los centros educativos puede tener un impacto negativo en el rendimiento de los alumnos.

Rediseñar los entornos de aprendizaje, se convierte entonces, en una prioridad, combinando la tecnología, la pedagogía y el espacio físico, para garantizar el acceso a la educación y que nadie se quede atrás.

Tres tendencias clave impulsan este cambio:

  1. Mejora de los entornos de aprendizaje
  2. Acceso a datos por parte de los docentes
  3. Revaluación del progreso de los alumnos

Te invitamos a no perder de vista este informe y seguir actualizándote para formar parte de una transformación educativa que ya está sucediendo y que necesita que más personas se sumen para poder hacer realidad un futuro educativo inclusivo, innovador y de gran calidad, accesible para todas y todos nuestros estudiantes.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete al newsletter Innovando Juntos

Captcha

© Copyright 2025 Digital Family | Aviso de Privacidad