¿Usamos controles parentales o solo decimos que los usamos?

Muchos papás y mamás decimos que estamos atentos a lo que hacen nuestros hijos en internet… pero los datos nos dicen otra cosa. Según el estudio más reciente del Family Online Safety Institute (FOSI), aunque existen muchas herramientas de control parental, en realidad las usamos menos de lo que decimos y pensamos.

El estudio —que encuestó a 1,000 padres y 1,000 niños, niñas y jóvenes de entre 10 y 17 años— muestra que aún tenemos mucho por trabajar en este campo. Por ejemplo, solo el 51% de las tablets tienen activados estos controles, y en smartphones apenas el 47%.
Un dato interesante es que los papás y mamás que limitan más el tiempo de pantalla tienden a usar más los controles parentales. O sea, el control viene de la mano de la intención de acompañar.
¿Qué tanto controlamos realmente?
- Solo el 51% de los papás activan controles en las tablets, y todavía menos en consolas de videojuegos (35%).
- La mayoría sí pone algunas reglas básicas, tipo: “Primero tareas, luego pantalla”, o castigos como quitar el dispositivo si rompen las reglas.
- El 70% de las familias pone algún tipo de límite de tiempo de pantalla, pero no siempre funciona igual para niños y niñas (los papás suelen limitar más los videojuegos a los niños y las redes sociales a las niñas).
¿En qué están gastando su tiempo en línea nuestros hijos e hijas?
Spoiler: pasan más tiempo del que creemos
- 88% tiene acceso a smartphone.
- 87% usa Smart TV.
- 81% juega videojuegos cada semana.
- 88% ve videos.
- 60% scrollea redes sociales (aunque muchos papás piensan que es menos).
Y algo importante es que a veces como papás pensamos que leen o hacen actividades creativas más de lo que realmente sucede.
¿De qué tenemos miedo?
- Tanto papás como hijos coinciden que las redes sociales son lo que más preocupa (por lo que ven, por lo que comparten, por quién los contacta).
- Los papás y mamás están más nerviosos por depredadores online, mientras que los chicos se preocupan más por fraudes o robo de datos.
- Pero aquí una buena noticia: el 89% de los niños dicen que sí acudirían a sus papás si algo online los hace sentir incómodos o inseguros. 💛 Eso habla de que la confianza está ahí.
Y la inteligencia artificial… ¿amiga o amenaza?
- Cada vez más niños están usando IA: para tareas, para generar imágenes, para traducir.
- Padres, madres e hijos tienen sentimientos encontrados: muchos ven beneficios creativos, pero solo la mitad confía en que la IA los haga sentir más seguros en línea.
Entonces, ¿qué hacemos como papás y mamás?
- No hay que obsesionarse con controlar TODO desde el inicio. Mejor, empezar por lo básico: por ejemplo, aprender a configurar el control parental del dispositivo que más usan tus hijos.
- Hablar mucho y seguido sobre lo que hacen online. No solo cuando pasa algo malo. Las conversaciones normales ayudan a que ellos también nos cuenten lo que viven en el mundo digital.
- Si aplicamos bien los controles parentales, sí ayudan a reducir el tiempo de pantalla y a hacer el entorno un poco más seguro.
Recursos para construir Ciudadanía Digital en familia
Educar en la era digital no se trata de prohibir, sino de acompañar, escuchar, entender y enseñar a nuestros hijos e hijas a tomar decisiones en su beneficio; motivarles a que aprendan, se relacionen de manera positiva, creen y participen en las comunidades digitales en las que interactúen.
Para ello te acercamos una serie de recursos que te ayudarán a estar informado o informada como Guardián Digital; a entender mejor el universo digital e interactuar con él, y así ayudar a tus hijos e hijas a establecer reglas y acuerdos para fomentar un uso crítico y responsable de la tecnología e internet.